La producción mundial de zumo de naranja para la campaña 2024/25 se prevé que aumente un 4%, alcanzando los 1,4 millones de toneladas, de acuerdo a las cifras analizadas por el USDA. Este crecimiento será impulsado principalmente por Brasil y México, cuyas cosechas compensarán el fuerte descenso de la producción estadounidense. No obstante, a pesar del incremento en la oferta, el consumo global sigue en declive, mientras que las exportaciones continúan en alza.
Analizando la temporada por países, Brasil, líder indiscutible del sector, experimentará un aumento del 9% en su producción, alcanzando el millón de toneladas. La abundancia de naranjas disponibles para su procesamiento permitirá incrementar sus exportaciones, consolidando aún más su dominio en el mercado, donde representará aproximadamente tres cuartas partes de las exportaciones mundiales de zumo de naranja. Las existencias, en cambio, se mantendrán estables.
México también muestra una tendencia positiva, con un crecimiento del 4% hasta alcanzar las 187.000 toneladas. Este incremento responde a una mejora en el tamaño de la fruta y en su contenido de zumo. Sin embargo, el consumo interno disminuirá debido a que un mayor volumen se destinará a la exportación, con Estados Unidos como su principal mercado.
En el lado opuesto, EEUU enfrenta una drástica reducción en su producción de zumo de naranja, con un descenso del 28% que la sitúa en un mínimo histórico de 80.000 toneladas. Florida, epicentro de la producción citrícola estadounidense, continúa sufriendo las consecuencias del enverdecimiento de los cítricos, además de los efectos adversos de huracanes y heladas, lo que impacta directamente en los rendimientos. Mientras que el consumo interno se mantiene estable, las importaciones aumentarán ligeramente para suplir la menor producción, y las existencias caerán en paralelo a la reducción de la oferta nacional.
Sudáfrica también verá un aumento en su producción, con un crecimiento del 4% hasta las 57.100 toneladas, impulsado por una mayor disponibilidad de naranjas para procesamiento. Sin embargo, el consumo local disminuirá debido al encarecimiento del producto, mientras que las exportaciones crecerán gracias a la fuerte demanda internacional.
Por otro lado, la Unión Europea registrará una caída del 7% en su producción, situándose en las 50.000 toneladas. La menor disponibilidad de fruta para la industria y un aumento en las exportaciones de naranja en fresco explican este descenso. No obstante, se prevé que el consumo aumente debido al incremento de las importaciones desde Brasil, mientras que las exportaciones de zumo de naranja desde la UE descenderán por la menor producción interna.
En definitiva, el mercado del zumo de naranja refleja dinámicas dispares según la región. Mientras América Latina continúa consolidando su posición como principal proveedor global, Estados Unidos afronta una crisis productiva sin precedentes, y Europa ajusta su balanza comercial ante los cambios en el abastecimiento.
La producción de naranjas en Florida, uno de los pilares de la agricultura estadounidense, atraviesa su crisis más grave desde la Segunda Guerra Mundial. Según el Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA), las proyecciones para la cosecha de naranjas en el ciclo agrícola 2024-2025 son alarmantes, con una producción estimada en solo 11,5 millones de cajas, una caída del 30% respecto al año anterior.
La disminución en la producción de naranjas en Florida no solo refleja una crisis en el ámbito agrícola, sino también una reducción del consumo de zumo de naranja en Estados Unidos. En las últimas décadas, el consumo de este producto ha caído más del 50%, según estudios de Agribusiness. Las razones son diversas: preocupaciones de salud, cambios en los hábitos alimenticios y un incremento en los precios que ha desalentado a los consumidores.
El estado de Florida ha sido golpeado por fenómenos climáticos extremos como los huracanes Irma, Ian y Milton en los últimos diez años. Estos eventos han tenido un impacto devastador en las plantaciones de cítricos, con pérdidas millonarias estimadas en daños a la infraestructura y cultivos. Además, la enfermedad conocida como huanglongbing (HLB), también llamada enverdecimiento de los cítricos, continúa afectando las plantaciones. Esta enfermedad bacteriana, que no tiene cura, ralentiza el flujo de nutrientes en los árboles y afecta su capacidad para producir frutos. Los expertos advierten que la propagación de HLB ha obligado a los agricultores a destruir árboles infectados, lo que agrava aún más la situación.
‘Tropicana’ y los gigantes del zumo de naranja enfrentan una crisis
Las grandes marcas, como Tropicana, que han sido históricamente sinónimo de zumo de naranja en Estados Unidos, también están atravesando un periodo crítico. A pesar de ser pioneros en la comercialización de zumo fresco, el cambio estructural del mercado está afectando la rentabilidad de estas empresas. Un informe trimestral de uno de los accionistas minoritarios de la empresa destacó la caída en el valor de la marca, lo que refleja los retos que enfrenta la industria en su conjunto. Las grandes productoras buscan alternativas, y se espera que el mercado global vea una mayor competencia de países como Brasil y España.
En el panorama mundial, la crisis de los cítricos no es exclusiva de Florida. Aunque el estado sigue siendo un líder en la producción de naranjas, Brasil, el principal productor de cítricos a nivel mundial, también está enfrentando sus propios desafíos. La sequía en la región del cinturón de cítricos en Brasil ha reducido la producción durante cinco temporadas consecutivas. Sin embargo, las recientes lluvias regulares han mejorado las perspectivas para el ciclo agrícola 2024-2025, lo que podría traer alivio a los productores brasileños.
El auge de la industria de jugo de naranja de Egipto impactará precios y oferta en Europa
Egipto es tradicionalmente conocido por sus exportaciones de naranjas frescas, pero su crecimiento en el sector de los jugos, impulsado por la creciente demanda y un cambio en las tendencias de producción, tiene el potencial de impactar el mercado europeo en términos de precios, oferta y demanda.
Omar Elnaggar, un incondicional de la industria egipcia de productos frescos ha asumido recientemente un papel de liderazgo en Sahara for Fruit Processing, una nueva empresa productora de jugo de naranja que comenzó a operar en enero de 2025.
La empresa operará una planta de procesamiento de jugo a gran escala capaz de procesar 150.000 toneladas de naranjas al año para producir 14.000 toneladas de concentrado de jugo de naranja, detalló Fruitnet.
Este cambio es parte de una tendencia más amplia en Egipto, explicó Elnaggar, con un puñado de nuevas fábricas de jugos actualmente en desarrollo y las existentes aumentando la producción. De acuerdo con Elnaggar, “A principios de marzo de 2025, Egipto tendrá el doble de fábricas que en 2024”. Y, por supuesto, otras imitarán este modelo de negocio, lo que repercutirá en la oferta y la demanda de naranjas y en los precios.
La calidad de las naranjas para zumo es diferente a la de las frescas, pero representan el 25% de la producción de un campo medio en Egipto. Los precios también son bastante tentadores y algunas de estas fábricas de zumos van a aumentar sus precios y comprar productos de mejor calidad para ganar una mayor cuota de mercado”.
Si bien la industria de cítricos de Egipto se ha centrado históricamente en las exportaciones de frutas frescas, incluso a los principales mercados de Europa, el país ahora se está posicionando como una alternativa a Brasil, el líder mundial en la producción de jugo de naranja.
Según Elnaggar, la creciente importancia de Egipto en el mercado de los jugos podría tener efectos dominó en Europa, en particular en términos de precios y participación de mercado. Brasil enfrenta desafíos por la propagación del virus HLB (Huanglongbing), que ha estado diezmando sus huertos de cítricos y afectando la producción de jugo, por lo que los compradores han comenzado a buscar alternativas. Como resultado, Egipto está viendo un aumento en la demanda de su concentrado de jugo.
Elnaggar señaló “que la producción anual de Brasil, de 18 millones de toneladas de naranjas, se está viendo muy afectada por el virus, lo que ha vuelto más volátil el mercado. Esto ha abierto oportunidades para que otros países productores de cítricos, como Egipto, cubran el vacío en el mercado mundial de jugos. Mientras que Brasil produce naranjas durante todo el año, la producción estacional de Egipto va de noviembre a abril, por lo que Egipto se está convirtiendo cada vez más en un plan B” para muchos compradores europeos.
El experto egipcio también señaló que la brecha entre el precio de las naranjas para zumo y el de la fruta fresca se está reduciendo. “Aunque antes las naranjas para zumo eran significativamente más baratas, esta diferencia de precio se está reduciendo a medida que aumenta la demanda de zumo. Este cambio podría hacer que sea más viable económicamente para los productores egipcios vender su fruta de menor calidad a las fábricas de zumos en lugar de depender únicamente del mercado de fruta fresca”.
La producción de naranja con destino industrial podría vivir un auge en los próximos años en Argentina también. En la industria cítrica aseguran que una reducción en la producción global, impulsada principalmente por la enfermedad de Huanglongbing (HLB), ha propiciado un sustancial aumento en los precios de la fruta. En el país en 2023 el FOB de exportación subió un 60% respecto de 2022 y los valores se mantendrían altos en los próximos años, lo que convirtió a este sector en particularmente atractivo.
En este contexto, revelan que en el noroeste argentino hay productores que empezaron a reemplazar las plantaciones de limón, que presentan una tendencia opuesta, por variedades de naranjas críticas destinadas a uso industrial.
“En los próximos tres años auguro un importante crecimiento de la superficie plantada con naranja, sobre todo variedades orientadas a la industria, porque el incentivo es fuerte. Cualquier productor invierte cuando ve que tiene una promesa de rentabilidad. En este caso todo tiene buenos precios, tanto la fruta fresca como los tres subproductos industriales: la cáscara, el jugo y el aceite, por el hecho de que en los últimos 20 años se cayó la producción mundial de naranja por el impacto del HLB, que destruyó la producción. El mundo pasó de producir 70 millones de toneladas a 40 millones”, dijo José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus).
Con información de La Nación de Argentina
15/05/02025