Ante ello, los ganaderos proponen hacer un censo para conocer el número de ganado que hay en Venezuela. “En algo en el que el sector institucional ganadero y el gobierno deben ponerse de acuerdo es en hacer un censo, porque si no se hace un censo y no sabemos cuál es el rebaño, difícilmente nosotros podemos cumplir con la normativa internacional de garantizar el 90% del rebaño durante 3 años contra la (fiebre) aftosa para poder estar liberados de ella», explicó
Según el reporte de 2008, el rebaño vacuno estaba sobre los 12 millones de cabezas. A la fecha, de acuerdo con Agudo, podría estar “más o menos en el mismo volumen”. Agregó que la ganadería en Venezuela se encuentra “estabilizada” desde los últimos 15 años. “No hemos pasado, desde el 2007- 2008, de los 12 millones de cabezas de ganado”.
Agudo recordó que a finales de los años 90, el rebaño vacuno en el país, se encontraba por los 17 millones de cabezas.
Los principales estados ganaderos
El también asesor alimentario de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) aclaró -en entrevista con Unión Radio- que no hay se refirió a los principales estados ganaderos del país. En el primer lugar se encuentra Zulia, seguido de Apure en el segundo puesto y Barinas en el tercero.
Este último estado, además, tiene grandes hatos de ganado bufalino, que “supera un poco lo que puede ser la composición (racial) con Apure, porque en Apure la composición racial del ganado bufalino se da básicamente en las zonas bajas”.
Apuntó que el rebaño bufalino no pasaba del 2% o 3% en el año 2000-2001, pero hoy representa entre 25% y 30% del rebaño.
Con información de Hispano Post